Gala Musical por la Diversidad y la paz
Fragmento del “Requiem de Guerra” de Benjamin Britten (Mientras el público ingresa)
Obra estrenada el 30 de mayo de 1962 que incluye poemas de Wilfred Owen combinados con el texto tradicional de la misa de difuntos.
Bienvenida a cargo de autoridades iniciáticas
Cantos de apertura
Ash, notable cantante viñamarina
Un derecho de nacimiento, Natalia Lafourcade, 2012
Gulliver, Miguel Bosé, 2001
Cumbres Musicales que celebran la diversidad y la paz
María José Murillo y José Azócar, extraordinarios cantantes líricos nacionales nos muestran algunos de los grandes destellos de la diversa alma humana.
No puede ser - La tabernera del puerto, Pablo Sorozábal, 1936
L'amour est un oiseau rebelle – Carmen, Georges Bizet, 1875
Vesti la giuba – Pagliacci, Ruggero Leoncavallo, 1892
Summertime - Porgy and Bess, George Gershwin, 1935
Nessun dorma – Turandot, Giacomo Puccini, 1926
O mio babbino caro - Gianni Schicchi – Giacomo Puccini, 1918
O soave fanciulla - La Bohème, Giacomo Puccini, 1896
Brindisi - La Traviata, Giuseppe Verdi, 1853
Maurice Ravel y las fronteras de su luz
La maestra de danza Paz Peñailillo interpreta “El Bolero”
Los mil tonos de Oliver Colores
“Los Fantasmas”, “Los Incendios” y “Profecías”, todos temas de su autoría
Ricardo Hinrichsen Verdugo
“All you need is love », The Beatles, John Lennon
« Beautiful Boy », John Lennon
“Imagine”, John Lennon
Homenaje a nuestros pueblos originarios
Fernando Ramírez Escare, experto en instrumentos ancestrales, rinde homenaje a nuestros pueblos originales. “Hombres solos” se llama se presentación.
Daniela Arenas nos enseña sus poemas de luz
Intermedios poéticos y animación a cargo de Blanca Carrasco V. y Gonzalo Villar B., ambos integrantes de la corporación Letras Laicas.
¿Es posible hablar de Paz en medio del horror?
Por Paulina Pizarro y Blanca Carrasco
Horror, Guerra, desesperanza, hambre, son palabras terribles con las que nadie quisiese
convivir. Estamos aquí para presenciar un encuentro con la belleza de la música, de la
poesía, las palabras… sin embargo algo tan bello como una flor de loto, nace de algo que
tanto evitaríamos como es el fango, la podredumbre, ¿cómo es eso posible?
La historia que ahora me dispongo a contarles, es una historia de esas que comienzan mal y
que terminan bien, lo esperado de toda historia ¿no? pero, cuando las historias tienen
nombre, ideas, sueños, esperanzas, y por su puesto, protagonistas reales, lo del final feliz no
es un simple final, sino el comienzo de una nueva historia.
Todo comenzó con un llamado urgente.
El pasado 25 de julio, la reconocida psicoanalista Jessica Benjamin transmitió a colegas en
Chile y América Latina la dramática situación de la familia del psicólogo Ahmed Tawahina,
figura destacada de la psicología de la no violencia y los derechos humanos en Gaza,
fallecido en 2018.
Su casa materna, que servía como refugio para decenas de personas, había sido destruida por
los bombardeos. Los hijos de Ahmed, continuando su legado, habían reunido a numerosos
niños, niñas y personas adultas en espera, desesperada, de ayuda humanitaria.
Ante ese llamado, distintas organizaciones de salud mental se articularon en una red de
apoyo internacional. Desde Chile, y Latinoamérica se movilizaron recursos, contactos
diplomáticos y una enorme voluntad colectiva. Se organizaron y trabajaron arduamente
–¿para qué?–para salvar las vidas de personas palestinas afectadas por la guerra en Gaza.
Estas Instituciones son las siguientes:
APPR Chile – Asociación de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional
Fundación Casa para la Infancia, de Viña del Mar
ILAS – Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos
GrupoPlus
FundaciónTrenzaColectivo
Fundación Templanza
GRILPP – Grupo Relacional Iberoamericano de Psicoterapia y Psicoanálisis
EMDRChile
También cabe mencionar el arduo trabajo realizado por el psiquiatra y psicoanalista Víctor
Doñas, quien tomó el liderazgo trabajando junto a la Dirección General de Consulados de
Cancillería de Chile para concretar una evacuación humanitaria programada inicialmente
para el 29 de agosto pasado.
Sin embargo, la realidad de la guerra no conoce calendarios.
Los bombardeos y amenazas constantes alteraron las fechas y aumentaron la incertidumbre
sobre si el rescate sería posible.
La evacuación fue un verdadero acto de cooperación internacional, y la sociedad civil en
Chile el recurso más activo.
Detrás de cada decisión diplomática y cada trámite administrativo, hubo personas,
profesionales, familias y comunidades que, movidas por la empatía y la convicción ética,
sostuvieron con su trabajo, tiempo y recursos la posibilidad real de este rescate.
Finalmente, el 11 de septiembre, la operación se llevó a cabo con éxito, y el 12 de septiembre
aterrizaron a Chile alrededor de 70 personas, entre ellas 40 niños y niñas. Grupos
organizados de salud mental, reunieron los recursos necesarios para costear pasajes,
alojamiento y los primeros días de estadía.
Así, en Santiago, comenzó el proceso de acogida y acompañamiento médico y psicológico,
con apoyo de profesionales de la salud mental chilenos que dominan el idioma árabe y
conocen las complejidades del trauma.
Una parte del grupo será acogido en Viña del Mar, donde la Fundación Casa para la Infancia
pondrá a disposición su experiencia en el trabajo terapéutico con niños y niñas, ofreciendo
espacios de juego, socialización y sostén emocional. Tal como lo ha anunciado la directora
de la Fundación Casa para la Infancia, la psicóloga Paulina Pizarro Barrera: “Colocaremos a
disposición el trabajo que realizamos de juego y socialización a favor de los niños y niñas, y
esperamos que siendo el juego un instrumento universal, permita y colabore a la integración
a una nueva cultura y sostenga el horror del trauma a pesar de las limitaciones del idioma.”
Este esfuerzo colectivo demuestra que la salud mental también puede ser un territorio de
paz.
No se trata solo de aliviar el cuerpo, sino de sostener el alma herida, de alojar el dolor del
desarraigo y de ofrecer un horizonte donde la vida sea posible nuevamente.
Un pasaje de avión, una palabra, una casa que abre sus puertas, una sesión de juego no es
solo un gesto, sino una forma de resistencia frente a la barbarie.
Y cada uno de esos gestos construye, silenciosamente, un puente entre pueblos y culturas
que creen en la dignidad humana por sobre cualquier frontera.
Esta acción solidaria nos recuerda que la paz no se proclama, se construye.
Y que ningún niño y niña, en ningún rincón del mundo, debería aprender antes el significado
de la guerra que del juego, si un niño no puede jugar en paz, entonces : ¿ qué mundo estamos
construyendo?
Antes de concluir, queremos invitarles a sumarse activamente a esta tarea de cuidado y
reconstrucción.
Las familias que han llegado a Chile comienzan hoy un largo camino de integración, y cada
apoyo económico permitirá sostener su alimentación, su salud y su bienestar emocional en
esta nueva etapa de sus vidas.
No me queda más que agradecer a todos aquellos seres que en silencio y profunda
convicción y amor por la humanidad, han hecho posible que la palabra horror sea
transmutada por Paz. Muchas gracias.
Datos de transferencia para quienes deseen colaborar:
-Nombre: APPR Chile
-Rut : 65.115.771-4
-Banco. : Chile-Edwards-Citi
-Cuenta corriente: 04020268808
-Correo : tesoreriaapprchile@gmail.com
-Asunto : donación humanitaria





































