La Divina Comedia y la Francmasonería

 

  

La Divina Comedia y la Francmasonería 

Gonzalo Villar  Bordones, poeta

Link a la versión en video



                                                                              Dedicado a mi madre Alicia.



INTRODUCCIÓN.

Desde niño he disfrutado La Divina Comedia. Esta época de peste me ha regalado el tiempo necesario para detenerme en muchos de sus cantos y descubrir los vínculos con el fenómeno masónico, a saber, los Landmarks de nuestra Orden, sus constituciones, prácticas y ritos.

Los vínculos o puntos de comparación sugieren que” La Comedia” , escrita por Dante Alighieri entre 1304 y 1321, constituye una fuente de la francmasonería contemporánea, particularmente respecto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

El objeto de mi esfuerzo investigativo consiste en registrar estos vínculos, resaltar su coherencia y demostrar que La Comedia es una importante fuente de la francmasonería moderna.

Este estudio no se encuentra agotado, sino que registra el estado de mis reflexiones en las proximidades del solsticio de verano austral del año 2020.

Los puntos de comparación que abordaremos son los siguientes:

El lenguaje simbólico y anagógico

Morir para los vicios y renacer a una vida de virtud

En la Comedia se sugiere una organización iniciática de un grado, el de compañeros, asociado a la Cántica del Purgatorio.

El Infierno prefigura el rito de iniciación al grado de aprendiz y el cielo algo nos dice sobre el grado de Maestro.

El Volumen de la Ley Sagrada y el Libre Examen. El impacto del Islam.

El Libre Examen iluminado por el amor

Camino Recto

Laicismo

El Amor

Simbolismo del Corazón

Los pusilánimes en el Anteinfierno

Oscuridad y Luz

Planchas y comentarios.

La Logia de San Juan

Izquierda y Derecha

El arrepentimiento y la cámara de reflexiones

Ruido Caótico y Música

Tolerancia Religiosa

Igualdad Sexual

El bordón

El Experto y la Caída

Nemrod prometeico

Purificación por la Tierra

Purificación por el Agua

Purificación por el Fuego

Purificación por el Aire

Decoración del Templo de Compañeros

Constelaciones Zodiacales

Triple Abrazo Fraternal

La gradas del compañero

La espada flamígera

El ágape

La numerología

La memoria y el afán enciclopédico.

¡Pape Satan, pape Satan Aleppe!

La creencia en Dios

La creencia en la inmortalidad del alma

Antes de partir con el estudio de los puntos de comparación, consignaremos una prevención sobre la naturaleza de este trabajo, anotaremos algunas líneas de contexto biográfico e histórico y resumiremos La Comedia.

Debo decir, por consideración a la discreción masónica, que este trabajo está concebido para su libre circulación, de modo que aquello que se dirá sobre nuestra comunidad fraternal, son generalidades apropiadas para la explicación de nuestra vía iniciática, tal como los masones Mozart, Schikanader, Kipling o Saint- Exupéry, lo hicieron desde las artes.

Durante Alighieri, nació alrededor del año 1265 y fallecido el año 1321, fue un hombre de su tiempo, en que el centro cultural del mundo se encontraba en Oriente y Andalucía, al alero de las Universidades y Hospitales de las grandes urbes de cultura islámica, dotadas de población altamente alfabetizada, en parte por la relación directa entre los creyentes y el Corán.

Comía tallarines con manteca y sin salsa de tomates, que aún no llegaba desde América. No alcanzó a probar el café que llegó a Europa Occidental dos siglos después. Probablemente, por su condición social de político y diplomático, vestía de rojo, tal como suele representarse en las artes visuales. Su biblioteca era su tesoro, en tiempos en que los libros, llamados códices, se compartían en voz alta porque valían una fortuna y eran difíciles de confeccionar, pues se copiaban a mano.

Militaba en la facción blanca del partido de los güelfos, lo que implicaba que acercándose a los gibelinos apoyaba la causa del Emperador Romano Germánico en sus constantes luchas con el papado. El Imperio abarcaba gran parte de Europa y estaba conformado por una multitud de reinos, señoríos feudales y ciudades libres. Dante tenía estudios de medicina y se formó como boticario, fue soldado, político y diplomático. Antes de dar a luz su Comedia, que se publicó tras su muerte, ya era un célebre autor por su Vida Nueva, El Convivio y La Monarquía.

En el orden económico, la lucha política florentina se daba entre el popolo grasso , la gente gorda, los ricos y el popolo minuto, la gente flaca, los pobres.

Era Florentino y vivió las últimas dos décadas de su vida en el exilio de su ciudad. Murió posiblemente por malaria.

Se estima que Dante, junto a otros artistas de su tiempo, formaba parte de una organización iniciática de raigambre pitagórica “Los Fieles del Amor”, enlazada a su vez con la Orden de los Templarios. Luiggi Valli, René Guenón y Francisco Ariza han escrito importantes textos sobre esta organización.

Agreguemos que la formación médica de Dante también debió incorporar elementos pitagóricos a su vida, por la fuerte impronta del pitagorismo en la tradición médica del mediterráneo.

Si Dante viajara en el tiempo y golpeara ahora las puertas de nuestros templos, lo consideraríamos de malas costumbres, pues, como es frecuente entre los poetas, era bastante soberbio, prefería la Monarquía sobre la Democracia, sostenía que riqueza y pobreza son parte de un plan divino que no debe ser alterado, tenía prejuicios con el pueblo hebreo, sentía la venganza de la sangre como cuestión de honor, no tenía reparos con la tortura, y ni siquiera le generaba conflictos la pena de muerte.

Pero su época fue otra, el 1300, aquellos años que precedieron a la gran pandemia de peste negra que hizo descender la población de Florencia de 92.000 a 37.000 personas. En esos tiempos, Dante estuvo entre los espíritus de avanzada.

Tituló a su gran obra “La Comedia”, pero su genial admirador y difusor, Giovanni Bocaccio, que recorrió las ciudades de habla toscana explicando canto a canto el libro , lo llamó, “La Divina Comedia”

En lo que concierne al resumen de la obra, diremos que en tres cánticas, Infierno, Purgatorio y Paraíso, expresadas en 33 cantos cada una, se relata el viaje de Dante en el aniversario de la muerte de Cristo correspondiente al año 1300.

Si sumamos el proemio, la obra cuenta con 100 cantos, constituido cada uno por 33 tercetos de tres versos, en que cada verso tiene once sílabas, por lo que cada terceto tiene 33 sílabas.

Dante, en medio del camino de su vida se ha alejado del recto sendero, está perdido en una selva oscura y tres fieras le impiden el paso a la Montaña en que se divisa la luz. Se trata de una onza manchada, la lujuria representada por esa bestia de raigambre dionisíaca; un león, la soberbia y probablemente el Rey de Francia; y una loba hambrienta, la avaricia y particularmente el simonismo del papado.

Pero ocurre que el aspecto femenino de la divinidad, expresado por Beatriz, tempranamente fallecida, su enamorada desde la infancia, auxiliada por Lucía y María, la gracia, la sabiduría suprema y la misericordia, favorecieron a Dante y le enviaron al espíritu del poeta mantuano Virgilio, muerto en el Siglo I antes de Cristo, para que recorra junto al florentino los dos primeros planos de la ultratumba: la caverna cónica del infierno que conduce al centro de la tierra y la montaña del Purgatorio, ubicada en una isla en el Hemisferio Sur, paralelo 31, que corresponde a las playas de Mostardas, cercanas a Porto Alegre en Brasil y a las ciudades de Córdoba en Argentina e Illapel en Chile. En la cima del Monte Purgatorio se encuentra el paraíso terrestre.

A partir de la quinta grada del purgatorio, Estacio, autor de la Tebaida, poeta napolitano del Siglo I, que se habría convertido al cristianismo, asume como guía; y en el Paraíso es relevado sucesivamente por Beatriz y Bernardo de Claraval, impulsor de los Caballeros Templarios y del culto a María.

El Paraíso está conformado por nueve esferas y el Empíreo, la verdadera morada de Dios. En el Paraíso, Dante es envuelto en la luz y Beatriz es revestida de inusual belleza. Dante distingue una gran rosa mística, símbolo del amor divino, en la que las almas santas hallan su trono. Beatriz obtiene su lugar junto a Raquel y Dante es conducido en su tramo final por San Bernardo . Muy cerca del núcleo divino, el poeta creyó ver en un solo punto la forma universal de todo lo creado, idea retomada por Jorge Luis Borges en su cuento El Aleph.

Asimismo, Dante observó que la Santísima Trinidad se le manifestó en forma de tres círculos idénticos y tras ser iluminado, abrió su entendimiento y dirigiendo su mirada al núcleo de Dios, observó su propio retrato.

Cada una de las tres cánticas termina con la palabra estrellas.

El juego infantil llamado El Cielo, Avioncito, Luche o Rayuela, está inspirado en La Comedia, de modo que la obra de Cortázar tiene un lazo con ella.



DESARROLLO



El lenguaje simbólico y anagógico



Mientras Dante cruza la ciudad infernal de Dite, expresa:

¡Oh, los que tienen intelecto sano,

miren la doctrina que se esconde

bajo la veladura de los versos raros!

En “Il convivio”, “El Banquete” , Dante distingue cuatro niveles de sentido que pueden coexistir en un texto: Literal, Alegórico, Moral y Anagógico.- Los tres primeros sentidos se explican por sus propios nombres, pero la Anagogía es compleja, pues supone una experiencia espiritual, el contacto con un arquetipo universal, una belleza o una sabiduría superior que nos acerca a un estadio sagrado.

En palabras del florentino: “El cuarto sentido se llama anagógico, es decir, sentido superior, y se tiene cuando se expone, espiritualmente un escrito, el cual aunque sea verdadero también en el sentido literal, por las cosas significadas significa realidades sublimes de la Gloria Eterna.” Por ejemplo, agrego por mi parte, el Padre Nuestro, las bienaventuranzas, las canciones Imagine y Gracias a la Vida.



Gracias a la Vida https://www.youtube.com/watch?v=w67-hlaUSIs



Imagine https://www.youtube.com/watch?v=YkgkThdzX-8



Es notable en la Divina Comedia el sentido anagógico, pues nos lleva desde la oscuridad y las lamentaciones de los vicios humanos a la montaña en que se nos purifica – el purgatorio- y a la presencia musical, armoniosa y luminosa de Dios.

La francmasonería emplea ampliamente el sentido alegórico y si profundizamos en su comprensión, produce en nosotros un efecto anagógico, pues la dicha de la fraternidad y la armonía del rito elevan nuestra mente hacia el logos Universal.

Morir para los vicios y renacer a una vida de virtud


En la francmasonería cavamos tumbas a los vicios y elevamos templos a la virtud, ello significa que buscamos nuestro perfeccionamiento ético, corrigiendo los defectos de nuestra personalidad. Comenzamos una nueva vida sujeta a principios éticos.

En la Divina Comedia, Dante viaja al país de los muertos, se estremece al observar el efecto de los pecados, que son sus propios pecados y luego se purifica en la Montaña del Purgatorio, que es la escuela iniciática propiamente tal.

En la Comedia se sugiere una organización iniciática de un grado, el de compañeros, asociado a la Cántica del Purgatorio.

Es en el Purgatorio, donde encontramos constituida una escuela de virtud, un lugar en que la luz se impone sobre la oscuridad, prevalece la armonía de la música sobre los alaridos del infierno; ocurre la purificación por el agua, el aire y el fuego. Figura el abrazo fraternal. Poco a poco se suben las gradas de la elevación espiritual. La jornada se cierra con un ágape.

La presencia del Lucero, junto al sol y la Luna, nos alerta que estamos en la prefiguración del templo de compañeros.

El Infierno prefigura el rito de iniciación al grado de aprendiz y el cielo algo nos dice sobre el grado de Maestro.

¿Si la escuela iniciática está en el Purgatorio?, ¿Qué representan el Infierno y el Paraíso?

En mi opinión, el descenso por el anteinfierno y los nueve círculos del Hades, expresan la ceremonia de iniciación propiamente tal, en que se nos muestran los vicios del mundo, mediante un viaje altamente onírico.

El Paraíso es un estado inalcanzable con la pura razón. Se accede a él tras sucesivas purificaciones que colman de Amor nuestra conciencia.

No es un grado propiamente tal, es la iluminación búdica, el acceso al Uno, lo absoluto e incondicionado.

Anotemos que las investigaciones actuales nos informan que en los primeros tiempos de la Francmasonería Contemporánea, sólo había un grado, el de compañero. Corte

El impacto del Islam. El Volumen de la Ley Sagrada y el Libre Examen.

El Islam es una religión abrahámica, que comparte raíces con el judaísmo y el cristianismo y, que mediante una revelación al Profeta definitivo, Mahoma, presenta a Dios expresado en el Corán, relacionándose directamente con los creyentes, sin intermediarios.

El libro sagrado de los musulmanes se llama Corán que significa, la recitación. Para los creyentes, es un libro de originen divino, revelado a Mahoma por el Arcángel Gabriel y que el Profeta recitó a su comunidad. Las primeras revelaciones las recibió en la cueva llamada Hira en la montaña Jabal al-Nūr, a 3,2 kms de La Meca.

Sus seguidores las memorizaron o las escribieron sobre hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos. A la muerte de Mahoma, los creyente comenzaron a reunir estas revelaciones, que pocos años mas tarde, durante el Califato de Uthmán ibn Affán, tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos, llamados suras o azoras, cada uno dividido en versículos, llamados aleyas.

El Corán, no se lee, sino que se recita, porque parte importante de su belleza consiste en su musicalidad. Muchos musulmanes pueden recitar de memoria todo el Corán.

En el Islam no hay sacerdotes, por lo que la Divinidad se presenta directamente al creyente desde el libro.

En la Sura 5, “Mesa Servida”, el Corán se dirige a judíos y cristianos diciendo: ¡Gente del Libro! Ha venido a vosotros Nuestro mensajero aclarándoos mucho de lo que ocultabais del Libro y perdonando muchas cosas. Ha venido a vosotros, procedente de Allah, una luz y un Libro claro.

Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. La traducción únicamente tiene valor didáctico.

En general, el Islam es tolerante con los creyentes de otras religiones, limitándose a exigirles un tributo especial, yizia, que sirve de incentivo a la conversión.

Es importante tener presentes algunas ideas que Dante ha ido sugiriendo en su Comedia, a saber, el retorno al cristianismo primitivo, la corrupción que impera en la Iglesia Romana, expresada en el simbolismo de la loba famélica, el lucro con lo sagrado y el abuso con las absoluciones. Además, en el foso de los hipócritas nos invitó a estudiar el pasaje del Evangelio de San Mateo que enfatiza la relación directa con Dios, sin la mediación de padres, guías o maestros.

Recibiendo la influencia del Islam, Dante invita al estudio directo de la Biblia, sin la mediación  de  sacerdotes, regresando a la Iglesia Primitiva, prefigurando lo que ocurriría dos siglos después con la Reforma Protestante y en particular, respecto a  cuáqueros y pietistas, que prescinden del sacerdocio, pregonan una relación personal con Dios a través de las escrituras y practican fervorosamente la tolerancia.

Digámoslo directamente, al proponer el libre estudio de la biblia, Dante incendia la pradera del dogmatismo y abre las puertas a la libertad y el respeto por la diversidad.

Nuestra Orden se caracteriza por abrir un espacio de tolerancia en que comparten sobre un mismo pavimento de mosaico, hermanos vinculados a diversas tradiciones religiosas, que ponen el Volumen de la Ley Sagrada en una posición central, de modo que cada uno de nosotros acceda directamente a esa fuente, ejerciendo nuestro libre examen.

El Libre Examen iluminado por el amor

En el Infierno, Dante encuentra a espíritus con el vestuario de los monjes de Cluny y alude a los fariseos bíblicos.

Los profetas Amós e Isaías y los Evangelios son enfáticamente explícitos en condenar a los hipócritas, en el sentido de aquellos que se esfuerzan con cumplir los aspectos externos de la ley divina, pero contravienen las instrucciones de justicia y amor al prójimo.

Escuchemos a Isaías:

¿Para qué me sirve, dice el Altísimo, la multitud de vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos de carneros y de sebo de animales gordos; no quiero sangre de bueyes, ni de ovejas, ni de machos cabríos…Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas; cansado estoy de soportarlas….Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis ojos; asimismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras manos. Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda.

Por su parte, el nacido en Belén es demoledor en el Capítulo 23 del Evangelio de Mateo, al expresar:

Lo que es ustedes, no se dejen llamar Maestro, porque no tienen más que un Maestro, y todos ustedes son hermanos. No llamen Padre a nadie en la tierra, porque ustedes tienen un solo Padre, el que está en el Cielo. Tampoco se dejen ustedes llamar Guía, porque ustedes no tienen más Guía que Cristo. El más grande entre ustedes se hará el servidor de todos. Porque el que se pone por encima, será humillado, y el que se rebaja, será puesto en alto.

Cuando decimos que nuestra Orden es esencialmente ética, expresamos, entre otras cosas, que guiamos nuestra conducta  desde el amor, la bondad y la justicia, de modo que nuestros actos lleven el sello de la fraternidad.

Camino Recto

Dante parte su Comedia confesando que se ha apartado del camino recto.

La mención de la vía recta en el primer Canto de la Comedia concuerda con la sexta aleya de la primera sura del Corán: “Dirígenos por la vía recta” y agreguemos que en la sexta sura, aleya Nro. 12, se habla del extravío del camino recto.

Nosotros, escuchamos el camino recto y recordamos la forma en que se nos enseñó a caminar en el templo.

Laicismo.-

Dante defiende la independencia del Emperador y las ciudades estado italianas respecto del papado, en ese sentido es precursor del laicismo.

El Amor.-

Una clave central de la Divina Comedia, es el poder  gigante del amor en su núcleo fundamental, una fuerza universal desinteresada, de misericordia, gracia y compasión.

Esa fuerza se personifica en Beatriz, Lucía y María, pues a los ojos del poeta tiene un tono femenino.

Debemos hacer presente que Dante fue un estudioso del Banquete, por ello llamó Il Convite a su obra filosófica.

El Banquete de Platón es un maravilloso diálogo de sobremesa en que Sócrates expone la visión sobre el amor que le enseñó la chamana Diótima, a saber, que el amor proviene de un daimon, un espíritu interior, del que emana el deseo por la belleza, la bondad , la verdad y la eternidad.

Recordemos ahora la iniciación al grado de aprendiz y el esfuerzo del V.M. por resaltar el valor de la caridad, el amor en la tradición latina.

Además, ese amor de femenina naturaleza llega simbólicamente a nuestros templos en la columna B, que con su forma nos recuerda una mujer embarazada.

Simbolismo del Corazón

Regresemos al proemio para escuchar a Dante “Hallábame en la mitad del camino de nuestra vida, cuando me vi en medio de una oscura selva, fuera de toda vía recta”

Confiesa haber estado con la mente confundida y el corazón angustiado, sin que su alma pudiera escapar del vicio.

Pero el bosque lo condujo al pie de una montaña, allí el florentino llevó sus ojos a la cima y observó la luz del sol.

Esa luz calmó los sobresaltos que aquella noche habían agitado el lago de su corazón, coincidiendo así su relato con la purificación del corazón de Mahoma que menciona el “Libro de La Escalera”, aunque sustituyendo el elemento Agua por el elemento Luz.

En el “Kissat al-Mi 'rag" , “El libro de la Escalera”, el ángel Gabriel guía al profeta, luego de sacarle el corazón y limpiarlo con agua bendita. Miguel Asín Palacios, erudito español, descubrió la conexión entre “La Escalera” y “La Comedia”.

En lo que concierne a la Francmasonería, recordemos la imagen simbólica del corazón del compañero masón.

Los pusilánimes en el Anteinfierno

Dante y Virgilio al traspasar la puerta del infierno , comenzaron a escuchar lamentos, aullidos, gritos en múltiples idiomas, gemidos y ruidos de manos, que juntos sumaban gran estrépito.

Bueno, esos horribles ruidos provenían de los que al decir de Víctor Jara, no son chicha ni limoná, las tristes almas que vivieron sin merecer alabanza ni vituperio, los que eligieron no vivir en plenitud y escondieron sus talentos en la tierra. En palabras de Virgilio, su oscura vida es tan abyecta que cualquier otra suerte miran con envidia.

Al pasar junto a ellos, Dante observó una bandera ondeando, la que corría a gran velocidad y tras ella se desplazaba una multitud gigantesca. Entre esa multitud, reconoció al que por poquedad de ánimo hizo la gran renuncia, evitando así nombrar a Celestino V, el primer papa en renunciar a su cargo.

Dante nos dice: “Estos menguados, que jamás gozaron de la vida, iban desnudos, y se sentían aguijoneados por las mosca y avispas que allí había. De sus picaduras, les saltaba al rostro la sangre, que, mezclada con sus lágrimas, eran recogidas a sus pies por repugnantes gusanos.”

Siglos después, Salvador Allende invocando textos masónicos impregnados con la poesía de este canto, nos dijo: “los hombres sin principios y sin ideas arraigadas son como las embarcaciones que roto el timón, se estrellan contra los arrecifes”.

Sumemos esa invocación al ritual a la primera prevención del Venerable Maestro: ¿Quién es el osado que se atreve a interrumpir nuestros trabajos?.

La valentía es la virtud indispensable del iniciado.

Oscuridad y Luz

El infierno es un plano de oscuridad, en cambio, purgatorio y paraíso son espacios de luz.

En la iniciación masónica se transita desde la oscuridad a la luz.

Planchas y comentarios.

Los códices de la edad media, como la Comedia, estaban concebidos para compartirse mediante la lectura en voz alta y el diálogo posterior entre los presentes.

Nuestra hermandad conserva ese sistema en sus tenidas, fomentando que los iniciados presenten textos que luego se comentan.

La Logia de San Juan

Una de las interpretaciones del Evangelio conduce a que San Juan Bautista es la reencarnación del profeta de Elías, lo que se asocia a la rencarnación de las enseñanzas pitagóricas.

Tal vez, es sólo una coincidencia, pero San Juan es el patrono de Florencia y al decir que venimos de la Logia de San Juan, decimos también que venimos de la tradición de Florencia.

Izquierda y Derecha

En la Comedia, Virgilio siempre gira a la izquierda para descender en la caverna del infierno y se conduce hacia la derecha para ascender en la montaña del purgatorio.

La izquierda es el lado de nuestro cuerpo que mejor resiste a la conciencia. Se vincula a los errores, las emociones, la intuición y la oposición al orden vigente. Se trata de una vía que baja hacia el oscuro centro de nuestra psiquis. En la ceremonia de iniciación, el Experto siempre nos conduce hacia su izquierda.

La derecha se considera tradicionalmente el lugar de los selectos, de la rectitud y el orden. Ello, porque es el lado de nuestro cuerpo que usualmente mejor obedece los decretos e de nuestra conciencia, lo que se nota en la escritura, la pintura o los deportes. En ese contexto, la derecha aborda el camino que se eleva hacia la luz de la razón.

El arrepentimiento y la cámara de reflexiones

Se afirma que el significado original de "metanoeo", palabra griega traducida como 'arrepentimiento', significa "cambio de mente" e implica un cambio de perspectiva respecto al pasado, y una evaluación general de muchas cosas hechas previamente, lo que lleva a la comprensión de la culpa personal y el reconocimiento de haber hecho algo mal.

En el mismo sentido, se suelen considerar la necesidad de un cambio de conducta, de actitud, de orientación y de dirección como indicios de un arrepentimiento verdadero

La pena del arrepentido no puede ser eterna, puesto que quien recibe el juicio moral, es en el fondo un nuevo ser humano en virtud de su cambio de mente.

En La Comedia se nos explica que quien se arrepiente genuinamente antes de morir, logra evadir el Infierno y es aceptado en el Purgatorio

Así Francesca y Paolo los amantes asesinado mientras duermen en el lecho contrasta con el Rey Manfredi que herido en batalla, logra arrepentirse antes de fallecer.

El rito de iniciación nos  invita a reflexionar sobre nuestra conducta en la Cámara de Reflexiones y el proceso iniciático entraña el trabajo del ser humano sobre sí mismo, logrando nuestra autoformación en la virtud.

Ruido Caótico y Música

El Infierno se caracteriza por el ruido caótico, el purgatorio y el paraíso se caracterizan por la música.

En la iniciación, el primer viaje misterioso nos presenta el caos del ruido descompasado, el segundo viaje no presenta las espadas en conflicto, sin embargo, la poesía del ritual y la fraternidad expresada en la columna de la armonía nos presentarán la música.

Escuchemos, la primera canción que figura en la Comedia, la que entonan las almas que llegan al Purgatorio, el salmo “In exitu Israel de Aegypto”

El salmo hace un paralelismo entre el pueblo de Israel rescatado desde Egipto y las almas que cruzan la frontera de la muerte para purificarse en el purgatorio antes de llegar a la tierra prometida, el cielo.

Escuchemos en versión del grupo Vox Nostra, en concierto ocurrido en la Iglesia de Eusserthal, en Alemania, el año 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=BIz3H1u5jck

Tolerancia Religiosa

Dante pone de relieve a Virgilio, pese a ser pagano y rescata la mitología greco romana.

En el limbo, destaca a los filósofos precristianos y menciona con respeto a los sabios Avicena y Averroes y al sultán Saladino, todos musulmanes

Para nuestra Orden es esencial la tolerancia religiosa.

Igualdad Sexual.

Dante, tal como Sócrates, reconoce que lo guía la autoridad y la gracia de un ser femenino, Beatriz en el caso del florentino y Diótima en lo que concierne a Sócrates.

Ello coincide con la tradición pitagórica de igualdad entre hombres y mujeres.

En lo que concierne a la comunidad homosexual, Dante vivió en la etapa final de una época de relativa tolerancia, en que la homosexualidad era considerada como un pecado más, pero no se perseguía, ni encarcelaba ni asesinaba a las personas de esa orientación. Ello en la Toscana, pero en Inglaterra, Francia y España ya se había instalado su persecución, que incluyó entre sus víctimas a los templarios. Ya en 1365, hay registro de la ejecución de un hombre por homosexualidad en Florencia.

Para resaltar ese punto, Dante se deja guiar por Virgilio, célebre por sus versos homoeróticos e incorpora en el Purgatorio a otros famosos homosexuales que llegan a eses lugar gracias al arrepentimiento respecto a su falta.

Valientemente, Dante hizo apología de la comunidad homosexual en el Canto dedicado a Brunetto Latini.

¿Por qué esa amable consideración de Dante hacia las prácticas homoeróticas?

Probablemente, porque Dante estaba imbuido de la tradición greco latina en que se aceptaban dichas prácticas.

Quizás porque en sus círculos de literatos y políticos, eran usuales esas prácticas, lo que el mismo da a entender en el Infierno y el Purgatorio.

Tal vez, porque el propio Dante tuvo alguna experiencia homoerótica, como resultaba bastante común en toda el área del mediterráneo.

Los landmarks de nuestra Orden resaltan la igualdad, lo mismo que las Declaraciones de Derechos Humanos, valiosísimos estatutos a los que aportaron muchísimos iniciados. Corte

El bordón

En el Infierno , Dante ciñe sus vestimentas con un bordón que Virgilio emplea para engañar al monstruo de los fraudes, Gerión.

En el Purgatorio, Virgilio ciñe a Dante con un sencillo junco.

Con el bordón se resalta la búsqueda del peregrino, la limitación de las pasiones y la inteligencia capaz de persuadir o incluso engañar.

En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado usamos el bordón en otro sitio del cuerpo.

En el Rito de York, en uno de sus grados, la cuerda se usa al modo de Dante.

El Experto y la Caída

En el Canto XXII del Infierno, ante la arremetida de una patrulla de diablos, Virgilio asume una plenitud de comunicación mental con Dante, da cuenta de la unión de identidades entre ambos poetas, que el texto viene incorporando desde que el mantuano abrazó y cargó a Dante en el foso de los Simoníacos.

En efecto, Virgilio envuelve con su cuerpo a Dante y protegiéndolo, lo sujeta a su pecho y se deja caer de espaldas por la pendiente dura e inclinada, ocurre así una típica prueba iniciática, un ejercicio en que el discípulo demuestra su confianza y el maestro su responsabilidad paterna.

En el canto final del infierno, Dante abrazado a Virgilio logra salir del Hades, aferrado a los pellejos de Satanás.

En estos episodios, sobre todo en el de La Caída, se nota la coherencia entre la labor del Experto y la de Virgilio.

Recordemos que se conoce como La Caída o La Torre, a la prueba del primer viaje, en que el piso dificulta el andar del recipendiario que se sostiene gracias al apoyo y la guía del Experto.



Nemrod Prometeico


Nemrod es presentado en las Constituciones masónicas como un precursor de la Francmasonería y en la Comedia aparece como una figura sobrehumana, un gigante que con su ambición técnica desafió a Dios. Si atendemos a la mitología, posee rasgos prometeicos, esto es un ser superior que auxilia a los seres humanos y les impulsa a ser como dioses.

En el Génesis, el Creador dice: «No permanecerá para siempre mi espíritu en el hombre, porque no es más que carne. Que su vida no pase los ciento veinte años.» En ese entonces había gigantes sobre la tierra, y también los hubo después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y tuvieron hijos de ellas. Estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos”.

Para una corriente de interpretación, estos gigantes o Nefilim surgen de la unión entre ángeles caídos y mujeres. Probablemente, por ello, Dante ubica a los gigantes en el infierno.

Nemrod, en el Génesis es nieto de Cam y bisnieto de Noé y se le describe como un valiente cazador, lo que resulta coherente con su uso del cuerno en el Canto XXXI del Infierno.

Conforme a leyendas, se le atribuye a Nemrod haber ordenado la construcción de la Torre de Babel que pretendía llegar hasta el cielo, relatada en el capítulo 11 del Génesis, episodio asociado a los inicios de las construcciones de altura, la soberbia humana y el fin del lenguaje común de la humanidad.

Hay leyendas en que se le considera un rey, el primero en usar corona, y, además, por cierto, un gigante.

Nemrod lanza una frase que escuchan Virgilio y Dante, «Raphel may amech zabi almi», que se entiende como una mera galimatía. Sin embargo, en castellano la frase resuena, al menos para mí, con el siguiente sentido: “Rafael mi amigo, salva esta alma”, invocando, quizá, al Arcángel Rafael.

Desde el punto de vista de la tradición griega, la palabra gigantes significa hijos de Gea, la deidad que representa a la Tierra. Hesíodo los considera seres divinos, que surgieron de la sangre que  Urano derramó sobre la Tierra, siendo Gea su madre. Poetas y mitógrafos posteriores los confunden frecuentemente con los  Titanes,  que pertenecen a una generación anterior.

Se decía que Gea, indignada por el destino de sus hijos precedentes, los Titanes, engendró sola a los Gigantes, seres monstruosos e inconquistables con temibles rostros y colas de dragón.

Más tarde Hércules, ayudado por los dioses, emprendió la guerra de los gigantes “Gigantomaquia”; venciéndolos en la Batalla de Flegra - campo en llamas- y los empujó al inframundo.

El estudio de La Comedia, permite vislumbrar que Nemrod se incorpora a la Leyenda masónica por su carácter prometeico.

La Purificación por la Tierra

El viaje por el Infierno consistente en cruzar una grieta cónica, una montaña invertida que llega hasta el centro del planeta, del que los poetas escapan agarrados a los pellejos del diablo, es una maravillosa purificación por la tierra.

En nuestras prácticas, la estadía en la Cámara de Reflexiones importa una purificación por la tierra, en que mediante signos y símbolos se nos presenta el Reino de la Muerte.

La Purificación por el Agua

Al llegar al Purgatorio, Virgilio purificó a Dante con Agua. Es muy potente la fuerza de esta purificación tras el paso por los dominios de la muerte, empleando agua solar impregnada de vida , el rocío.

Evidentemente es un punto que enlaza con el bautismo practicado por Juan, con la purificación en los ritos iniciáticos, con la limpieza corporal que se exige al ingresar a una mezquita y con antiguas tradiciones de la India.

El camino de nuestra iniciación masónica también exige la purificación por el agua.

La Purificación por el Aire

En el Canto XIII del Purgatorio, Virgilio y Dante viajan alrededor de una milla, avanzando rápidamente y a buen ritmo, cuando escuchan a los espíritus volar sobre sus cabezas, enviando invitaciones a la caridad.

La primera voz dice claramente "No tienen vino", repitiéndola varias veces a sus espaldas, y antes de que deje de oírse a lo lejos, escuchan una un segundo espíritu gritando "Yo soy Orestes" que pasa sin detenerse..

Dante se asombra y le pregunta al maestro qué son esas voces, pero antes de que Virgilio pueda responder, resuena una tercera, que dice: "Ama al que te ha hecho daño".

Entonces Virgilio explica que la envidia se purifica en esta grada, por lo que las voces que han escuchado son invitaciones a la caridad, es decir, a compartir el vino, perdonar al que cayó en falta – Orestes que vengó a su padre- y amar al que nos hace daño.

La purificación por el aire es en la Comedia, una purificación por el amor.

Entre los francmasones, la purificación por el aire está asociada más a un trastorno que cambia nuestra mente, como en Rey Lear o El Mago de Oz, en que la tempestad cobra ese papel simbólico. Entre nosotros se asocia también al paso desde el dogmatismo al libre examen.

La Purificación por el Fuego

En el canto XXVI de El Purgatorio, Dante vuelve a abordar el erotismo homosexual, esta vez como pecado de lujuria. Entre las flamas, a las que el florentino no se atreve a entrar, están  Guido Guinizelli , poeta gibelino, precursor del Dulce Estilo Nuevo y Arnaldo Daniel, famoso trovador, quien mientras era purificado por el fuego, cantó para Dante.

Guido Guinizelli dice: nuestro pecado fue hermafrodita, y advierte que al no respetar la ley humana, y proceder bestialmente nuestro apetito, para más oprobio nuestro recordamos al separarnos el nombre de aquella que se embruteció dentro de un armazón, Pasifae. Añadió que se salvó del infierno por haberse arrepentido antes de la hora final. A Guido, Dante también lo consideró un padre espiritual y el alma de Guido lo llamó hermano.

Si en la Comedia, el fuego purifica del amor carnal, la lujuria, en nuestros templos el fuego es la fuerza del amor superior que ilumina nuestro interior.

Decoración del Templo de Compañeros

Al llegar al Purgatorio es el instante que justo precede al amanecer, flamea el Lucero, está presente la Luna y comienza a figurar el Sol.

Dante llama zafiro a Venus, el astro del amor , asociándolo de inmediato al sefirot de la Cábala.

Este escenario hace sentido a los compañeros masones y revela la continuidad con la tradición pitagórica de acudir a la playa al amanecer para impregnarse de Luz.

Constelaciones Zodiacales

En múltiples pasajes, Dante se esfuerza en describir las constelaciones zodiacales del cielo.

Nos explica que su signo es Géminis.

Nuestros templos registran  esas constelaciones en su decoración.

Triple Abrazo Fraternal

En el Purgatorio , Dante saluda al espíritu de Casella, artista que puso música a uno de sus poemas.

El saludo consiste en un triple abrazo, tal como el que todavía realizamos en nuestros templos.

Los brazos de Dante cruzan a Casella, que resulta inasible. Pese a ello, ese espíritu maravilla a todos cantando un poema de Dante.

La gradas del compañero

La montaña del Purgatorio contiene siete gradas o terrazas en que los penitentes van purificándose. La puerta del Purgatorio está antecedida por 3 peldaños.

Los compañeros se perfeccionan subiendo cinco gradas.

La espada flamígera

El Génesis nos dice que Dios “puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.”

En La Comedia se nos dice que el ángel que custodia la puerta del Purgatorio tenía en la mano una espada desnuda, que reflejaba sus rayos de tal modo, que en vano intentó Dante fijar en ella su mirada.

En nuestros templos, la espada flamígera la porta quien preside nuestros trabajos y con ella sella el paso a nuevas etapas de purificación.

El ágape

Al caer el sol en el Purgatorio, un camino oblicuo condujo a los poetas a la ladera de la montaña, a un punto a menos de la mitad de la altura del valle, donde la naturaleza es exuberante y hermosa. La hierba y las flores son de colores tan vivos que seguramente ganarían los colores más preciosos y refinados que usan los pintores para pintar, como el oro, la plata, la esmeralda. El espectáculo no es solo visual, ya que las flores emanan un perfume que mezcla mil dulces olores. Sentado en el césped y en las flores Dante ve a más de mil almas que cantan Salve Regina, obra que en la Comedia cantan los príncipes del Purgatorio y que cantaban los caballeros templarios.

Ese lugar en que comparten las almas y se purifican por el canto, se corresponde al lugar de nuestros ágapes, evidentemente vinculados al Banquete socrático, en que compartimos comida, vino, música, emociones, poesía y pensamientos

Escuchemos un fragmento de Salve Regina en este link:

https://www.youtube.com/watch?v=6wsGKGyys9M

La numerología

La Comedia revela su filiación pitagórica con su extraordinaria conformación numérica que ya hemos referido.

Destaquemos que, a primera vista, en la Comedia se resalta el valor simbólico del 10, el 3, el 1 y el 33.

Sus 100 cantos nos remiten a la Década Pitagórica que conforma un triángulo rectángulo, otorgándole a La Comedia la misma idea de perfección que anima a las catedrales góticas que en el 1300 estaban en pleno apogeo, pues era la época en que aún estaba en construcción Notre Dame de Paris.






También tiene relevancia el número 3, asociado a la Santísima Trinidad, brillantemente explicada por Dante en la inscripción de la Puerta del Infierno:

La justicia movió a mi alto hacedor:

Me hizo la divina potestad,

la suma sabiduría y el primer amor.

Se interpreta que la divina potestad es el Padre, la suma sabiduría es  Jesús y el primer amor es el Espíritu Santo.

De esta manera, Dante revela que su pitagorismo se encuentra inscrito en la tradición católica, restando protagonismo al 5, expresado en la estrella de 5 puntas, el Lucero o Pentalfa, que en las tradiciones pitagóricas descolla con su referencia a la unión de lo femenino y lo masculino y la mente.

Al acercarse al centro de Dios, Dante accede a la comprensión de la divinidad como la Suprema Unidad.

Su empleo constante del 33, se asocia en primer término a la edad de Cristo.

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado contempla 33 grados.

La memoria y el afán enciclopédico.

La Comedia se hace cargo de la relevancia que la tradición pitagórica otorga a la memoria para recordar vidas pasadas, fijando en el purgatorio dos ríos que permiten borrar los malos recuerdos y retener los positivos.

A su vez, la Comedia contiene un afán enciclopédico, explicando el conocimiento de su época en las diversas ramas del saber. La idea de la enciclopedia ya estaba presente en el 1300 gracias al trabajo de Brunetto Latini, que escribió “Il Tesoretto”

Por medio de La Comedia, tenemos certeza de que los toscanos cultos del 1300 sabían que la tierra es una esfera, estaban al tanto de los avances de la medicina árabe, conocían la fuerza de gravedad y la forma en que se presentaba el cielo en el hemisferio austral.

El templo masónico es, en uno de sus sentidos, una enciclopedia expresada sintéticamente mediante símbolos.

Por algo, fueron masones los grandes protagonistas del proyecto enciclopédico asociado a la Ilustración del Siglo XVIII.

¡Pape Satan, pape Satan Aleppe!

Es una expresión que ha suscitados múltiples conjeturas.

Hay quienes ven en “Pape” una expresión latina que remite al concepto de Padre y a la noción de Emperador. Por su parte, aleppe, sería la vulgarización de la letra hebrea “aleph”, que también expresa el número uno, de modo que la frase podría traducirse como “Padre Satán, Padre Satán , que estás en el principio de todas las cosas”

Para otros, la palabra "pape" podría ser una traducción del  latín papae , o del griego παπαί ( papaí ), ambas palabras son interjecciones de ira o sorpresa, que expresan el impacto por un hecho inesperado.

Ahora, la letra Aleph, en la tradición del tarot, remite a la idea del ser humano, que deja atrás su naturaleza animal, lo que se expresa en su forma de toro, que abandonando la calidad bestia, quiebra una de sus propias astas.

El mago de la mítica baraja, forma con su cuerpo la letra Aleph y representa al ser humano educado. De este modo, la frase puede traducirse como “Oh Satán, Oh Satán un hombre” y, sumando la noción de invocación al “Padre” en combinación con expresiones criollas, llegamos a mi propuesta de once sílabas: “Por la concha del Diablo, un hombre!”

Si le damos un tono aún más profundo en la tradición del tarot, logramos enfocar aún mejor la frase , diciendo “Por la concha del Diablo, un mago”, en el sentido de iniciado en búsqueda de sabiduría.

En relación a la Francmasonería, digamos que la letra Aleph se asocia a la posición al Orden en el grado de compañero.

La creencia en Dios

La Comedia está construida sobre la noción de Dios y el Poder de su Amor.

Uno de los landmarks masónicos es la creencia en Dios

La creencia en la inmortalidad del alma

La Divina Comedia describe con lujo de detalles literarios el devenir de las almas tras la muerte, desarrollando la teología cristiana y musulmana.

En la francmasonería, es un landmark la creencia en la inmortalidad del alma, lo que se ajusta a su filiación pitagórica.

Rito de apertura y rito de cierre

Estos elementos importantes de la ritualidad masónica carecen de punto de comparación en La Comedia, pero si lo tienen en “La Tempestad”, de William Shakespere, obra del año 1611, en que Próspero, duque milanés en el exilio, abre los trabajos a la hora sexta, el mediodía , y los cierra formando un círculo a la medianoche.

CONCLUSIONES

Uno. Existen muchos puntos de coincidencia entre La Comedia y el fenómeno masónico, a saber, landmarks, constituciones, prácticas y ritos.

Dos.- Creemos que esas coincidencias se explican por la filiación pitagórica de ambas expresiones culturales y la imbricación de ambas con las tradiciones cristianas.

Tres.- Hay pasajes del Rito Escocés Antiguo y Aceptado que aluden de forma bastante directa a la Comedia como la marcha en línea recta del aprendiz; el tránsito desde la oscuridad a la luz, la configuración de una escuela de virtud,  el rechazo a los pusilánimes, esos barcos sin dirección que son juguetes en manos de la tempestad;  la relación entre el Experto y el recipendiario, especialmente respecto del rol protector en el primer viaje misterioso;  la tolerancia política, religiosa y sexual;  el laicismo;  la playa del purgatorio y su equivalencia con el templo del compañeros; el triple abrazo fraternal ;  las gradas del  templo de compañeros y su relación con las del Monte del Purgatorio; la música que eleva los espíritus;  la espada flamígera; la purificación por los elementos;   los ángeles como equivalentes a los oficiales del taller, la rosa mística, la numerología, la creencia en Dios, la creencia en la inmortalidad del alma.

Cuatro.- El estudio conjunto de ambos fenómenos culturales, nos lleva a resaltar la influencia del Islam en ellos.

Cinco.- Como corolario de la conclusión precedente, se refuerza el vínculo entre la Reforma Protestante y las dos expresiones culturales que hemos abordado en este estudio comparativo.

Se cierra aquí esta presentación elaborada con ocasión del décimo noveno aniversario del taller masónico Buenaventura Cádiz Patiño, del valle de Viña del Mar, perteneciente a la Gran Logia de Chile.



Bibliografía





Dante Alighieri, “ La Divina Comedia” con prólogo de Jorge Luis Borges, Editorial Océano, Barcelona, 2017

Dante Alighieri, “ La Divina Comedia”, versión de Jorge Aulicino, LOM, Santiago, 2018

Dante Alighieri, “ La Divina Comedia”, Librerie de L Hachette et Cie, Paris, edición y italiano y francés, ilustrada por Gustave Doré, 1862

Miguel Asín Palacios, La Escatología Musulmana en La Divina Comedia, Imprenta de Estanislao Maestre, Madrid, 1919



Portales de Internet



René Guenón, El Esoterismo de Dante.

https://drive.google.com/file/d/0By3lA4xsy_fiaGdHa1dYcTg1RHc/view



Luigi Valli, La Mujer Sabiduría y Los Fieles del Amor



https://drive.google.com/file/d/1noDFlcIZYr8vKc2TzZ-JLXtYiJsRaVbY/view





Jorge Luis Borges, Nueve Ensayos Dantescos



http://23.253.41.33/wp-content/uploads/10.208.149.45/uploads/2013/03/1982-Nueve-Ensayos-Dantescos-Ensayo.pdf



Naty Sánchez, Los Fieles del Amor



https://www.academiaidearte.com/el-humanismo/humanismo-florentino/los-fedeli-d-amore/



Arturo Rehini, Alegoría Esotérica en Dante



https://renatus.it/files/reghini_arturo_lallegoria_esoterica_di_dante.pdf



La Divina Comedia

https://divinacommedia.weebly.com/purgatorio-canto-i.html



Dante y Los árabes, prueba de una influencia, Reportaje del Diario “El País”, de Uruguay.



https://www.elpais.com.uy/cultural/dante-arabes-pruebas-influencia.html



La Eneida, de Virgilio



http://agora.ucv.cl/docs/528/HIS_ANT/roma/rompdf/26.pdf



Dante Alighieri, La Vida Nueva



https://drive.google.com/file/d/1ChoP6DxEMrDfjsLgpkoQhaLhJJfmfzkp/view



Estacio, La Tebaida



http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Publio%20Papinio%20Estacio/La%20Tebaida.pdf



Platón, El Banquete



http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/El_banquete-Platon.pdf











La Creencia pitagórica en la transmigración de las almas, Miguel Villena Ponsoda y Antonio Gerardo García González, Universidad de Granada, España, 1992



https://drive.google.com/file/d/1nhGQhDSqqDdoDs-GzYbZfCCIfXdVcMnX/view



Miguel Asín Palacios, La Escatología Musulmana en La Divina Comedia, 1919



https://books.google.cl/books?id=-MCEAAAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false



Mario Vargas Llosa, Bocaccio en escena



https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/boccaccio-en-escena



Francisco Ariza, La Filosofía Política y la Idea de Justicia en Dante



https://drive.google.com/file/d/1lx_istd-Mv3LDnY9sVT8hXo-KEcQVL2f/view



Jorge Carrión, Dante, La Comedia que ha marcado nuestra Cultura, Diario La Vanguardia



https://www.lavanguardia.com/cultura/20181209/453387397250/dante-comedia-nueva-traduccion-biografia.html



Lola Ballesteros, El último viaje de Ulises



https://skandza.wordpress.com/2018/07/01/el-ultimo-viaje-de-ulises/



José Blanco Jiménez, Acerca del presunto epicureísmo florentino del siglo xiii



https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012019000200124



William Shakespeare, La Tempestad



http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/William%20Shakespeare/La%20tempestad.pdf



Tres conferencias de José María Mico en la Fundación Juan March



Dante y su mundo



https://www.youtube.com/watch?v=MhMA6TAgEu0



El Infierno



https://www.youtube.com/watch?v=kzD9NyWninI





Purgatorio y Paraíso



https://www.youtube.com/watch?v=1hELODimjDg